domingo, 31 de enero de 2016

Canela, madera dulce para perfumar y saborear







Los griegos la llamaron Kinnamon, probablemente, del hebreo quinamon anterior aún a la denominación de los pueblos del sureste asiático, quienes la llamaron Kayu manis: madera dulce.





Cinnamomum zeilanicum es el nombre científico de la canela


En español, el término canela puede derivarse de un término francés; cannelle (de canne: caña) procedente del italiano canna (caña).





El canelo es un árbol que puede alcanzar los 15 m de altura. De sus jóvenes ramas se obtiene la corteza (canela): muy utilizada en repostería y también en comidas picantes.

El nombre cannelle fue escogido por la forma que tomaba la corteza  al ser cortada


Esta especia, de penetrante aroma, proviene de la corteza interna de un árbol que crece en climas cálidos y húmedos. No solo se cultiva en el sur y sudeste de Asia, también en Brasil e islas del Pacífico, aunque su mayor productor mundial es Sri Lanka, al sur de la India.

Existen dos tipos de canela, las denominada Cassia (producida en China, Vietnam e Indonesia) y la variedad Ceilán, reconocida como la auténtica canela, de un sabor suave y dulce..

Ceilán es una variedad de color marrón claro, mientras que la Cassia es más oscura. Además, la primera está compuesta por cortezas muy finitas enrolladas una sobre otra. La Cassia es una caña hueca.

¿Sabía que la canela aporta numerosos beneficios para la salud? Posee propiedades digestivas, alivia resfríos y suaviza la tos. Además es una fuente importante de vitamina C y K y regulador natural del azúcar en sangre.



jueves, 28 de enero de 2016

Nucrem, el verdadero mantecol

Nucrem de Georgalos, el antiguo mantecol

Aclaramos que Georgalos ha recuperado su marca antigua: Ahora Mantecol vuelve a ser de Georgalos y con el sabor  de siempre. Lo que continúa pertenece a un tiempo en que la marca perteneció a otra empresa.

Cuando quiera recordar el sabor del Mantecol que comía en su infancia, solo Nucrem satisfacerá su deseo. En efecto, Nucrem tiene la verdadera fórmula de la golosina argentina: la inventada por la empresa Georgalos a media mitad, más o menos, del siglo pasado
. Fue Georgalos quien nombró Mantecol a esta especie de riquísimo turrón árabe.
Con inspiración en los postres de Oriente, el griego Miguel Nomikos Georgalos comenzó a fabricar Mantecol al comenzar la década de 1940

Sucedió que en el el nuevo milenio, Georgalos ante la crisis económica del 2001 debió vender su marca Mantecol, ¡pero no su receta!  a la empresa inglesa Cadbury Schweppes la cual comenzó a elaborar una golosina igual a la vista, aunque distinta en su composición y sabor. Además, en el contrato de venta, la empresa inglesa prohibía a Georgalos elaborar golosinas de similar característica durante ocho años.

La fórmula de Nucrem incluye manteca de maní, miel, leche y cacao, entre otros ingredientes.
En el 2009, vencida la prohibición, Georgalos lanzó Nucrem con la misma receta con la que fabricaba su viejo Mantecol.

Para saber: Nucrem indica en su etiqueta que está elaborado con 0% de grasas trans a diferencia del producto de Cadbury. También informa que es un alimento apto para celíacos y un producto kósher.

Ahora también Georgalos elabora su Nucrem sin azúcar

Los más golosos tienen el Nucrem bañado en chocolate

martes, 19 de enero de 2016

Las especias, un recorrido rápido por su larga y atrapante historia



Provocaron el encuentro de Occidente y Oriente. Aromatizaron junto al incienso y  mirra a civilizaciones antiguas con ofrendas a dioses, rituales mágicos y hasta para embalsamar a sus muertos.. Endulzaron con su perfume los más suntuosos templos. Despertaron el gusto por la cocina y contribuyeron al desarrollo de la gastronomía.

Egipto y toda la Antigüedad no se resistieron a la atracción de las especias: Alejandro el Grande influyó en la preferencia de Grecia por los polvos de Oriente. Roma, cuando subyugó al Egipto de Cleopatra, las expandió al norte de Europa y se erigió en el lugar del comercio de las especias.

Los emperadores romanos enloquecieron por ellas. Nerón invadió de azafrán las calles de Roma y en las exequias de su mujer Popea (a quien él mismo mató a patadas) quemó canela traída de Ceilán. El pueblo, más moderado, la usó para curar enfermedades,  disimular olores desagradables y  para condimentar los alimentos. Los más inventivos las mezclaron entre sí y crearon nuevos aromas y sabores.

El curry es un condimento producto de la mezcla de varias especies. De color amarillo, si  la especia principal es la cúrcuma, suele ser rojo y verde en la cocina tailandesa.










Cuando Roma cae en el siglo V las especias se encarecen por el embate que sufre el comercio y la pimienta, la especia más codiciada, pasa a ser un producto tan costoso que muchos ricos se ven impedidos de consumir.

Será con el Islam (ya en el siglo VII) que el intercambio entre Occidente y Oriente se reanudará. El mundo musulmán cambiará sus sedas, tapices, su oro y plata por especias. Y en sus viajes encontrará nuez moscada, clavo de olor, jengibre, maderas preciosas como sándalo, etc.

En el Medioevo se utilizaban como valor de intercambio, servían para pagar impuestos, como dote matrimonial, etc. Los mercaderes venecianos ejercieron un monopolio productivo y exitoso al comerciar en el Mediterráneo las toneladas de especias que los árabes recogían en tierras lejanas de la India y China.

Con el cacao los americanos preparaban el ahora conocido chocolate mezclando agua, cacao triturado y miel
A fines del siglo XV la conquista de nuevos territorios por parte de España y Portugal ampliará el mapa de las especias. El cacao será la especia de la Edad Moderna que los españoles introducirán en Europa y mezclarán con canela y vainilla, esta última otra especia de origen americano.

¿Sabía que el rey de los visigodos, Alarico,  luego de incendiar y esclavizar diferentes ciudades, exigió una tonelada de pimienta (entre otras mercancías) para no destruir Roma?

 Alarico se marchará y dejará, también, Atenas intacta luego de ser convidado con banquetes y recibir todo tipo de atenciones y honores. 
En la actualidad, las especias han vuelto con nuevo ímpetu a través de foodies y gourmets. La sal y el azúcar son reemplazados por ellas que ganan terreno en la gastronomía contemporánea.



viernes, 10 de julio de 2015

¡Chocolate para el paladar!








El invierno es la estación ideal para deleitarnos con este alimento que antiguamente fue privilegio de reyes y dioses y bien merece ser el protagonista en las tardes o en cualquier momento del día.
Y ni que hablar si lo acompañamos con delicias donde el chocolate también está incluido: tortas, masitas, budines, bombones y palos de Jacob. El Sofitel Buenos Aires Arroyo cada invierno festeja el frío con un banquete de chocolate: su ya famosa Féte du Chocolat.


Con un buffet dulce a cargo del chef francés Olivier Falchi, el restaurante del hotel lo espera todos los sábados entre las 16.00 y 18.00 para degustar bombones, macarrones, trufas, budines, tortas y panqueques. 

Y si tanto dulce ya lo está empalagando, tiene otras opciones: sándwiches con pan casero y degustación de quesos y fiambres. Todo acompañado por infusiones calientes y una copa de fresco espumoso.

La Giralda, tradición en la Calle Corrientes

Los mozos de La Giralda son otro clásico de la Calle Corrientes

Si lo sorprende el frío y anda cerca de la Avenida Corrientes, La Giralda lo va a reconfortar con un exquisito chocolate, abundante y espeso. Lo puede acompañar con los tradicionales churros.¡Imperdible! 





El Tortoni  tiene en su carta dos variantes de chocolate; si elige el espeso lo va a tener que masticar. Su Black Forest Gateau es sublime, pero mejor acompañarla con té.






Maru Botana
Pero si lo suyo son las tortas de chocolate (y no lo tienta el manjar en estado líquido), Maru Botana lo va a agasajar con sus variedades de chocolate: Sacher, Bombón, Marquise, Tortas húmeda y amarga, Discos de merengues y sus Tortas Brownies ¡Riquísimas!  Las sirven en porciones generosas a buenos precios. El mejor local está en 11 de septiembre a unas pocas cuadras de las Barrancas de Belgrano.
Deliciosa la Torta amarga de Maru Botana

Mar del Plata 
Manolo, donde se elaboran los churros más ricos de la costa, ofrece variedad de chocolates, pero es el chocolate a la española el preferido. 











martes, 7 de julio de 2015

Fiesta Provincial de la Bagna Cauda en Santa Fé



Desde hace 25 años la localidad de Humberto Primo en Santa Fé celebra esta fiesta donde la exquisita salsa italiana es la protagonista en honor a los primeros inmigrantes italianos que se aventuraron a estas tierras de América del Sur.


Tradicionalemte, el aceite fue la base líquida del plato.
Oriunda de los Alpes piamonteses,  surge para calmar el hambre y el frío de estos pobladores que morigeraban con ella el desgaste de arduas horas de trabajo. Hoy en Humberto Primo y en su natal Faule, comuna de la Provincia de Cuneo en el Piamonte, los 19 de julio se homenaje este célebre y sustancioso plato.




Hoy se la elabora con crema de leche
Originalmente se lo preparaba con aceite de nuez, dientes de ajo triturados y anchoas, pero Santa Fé brindo su abundancia lechera y aquí (como , actualmente, en algunas regiones piamontesas) se utiliza crema de leche en lugar de aceite. No obstante,  las nueces se agregan con generosidad.

Si tiene ganas de anotarse en el festejo, puede reservar su lugar y disfrutar de este almuerzo contundente que la Fiesta de la Bagna Cauda le ofrece.


Este año el delicioso plato se servirá en pintorescas cazuelas individuales cuyo autor es un artesano de la localidad santafesina de Granadero Baigorria.

Este julio nos esperan estas coquetas cazuelas

Si tiene la ocasión, no se pierda este festejo. Reservas e información: http://labagnacauda.com/



viernes, 22 de mayo de 2015

Semana de la Pastelería Artesanal





El 25 de mayo, el día que celebramos nuestro Primer Gobierno Patrio, la Cámara de Confiterías de la Ciudad de Buenos Aires comienza el festejo de la Semana de la Pastelería Artesanal. Una semana donde un grupo de confiterías adheridas nos invitan a disfrutar desde sus facturas de cada día hasta los cupcakes de moda y los muffins que ya forman parte de la hora del té. Además exquisitas tortas: cheesecake, lemon pie y masas, petit fours y bombones.





En el barrio de Flores, la clásica confitería La Buenos Aires ofrece sus exquisitas Creaciones de Chocolate como El Africano, un brownie delicioso con chocolate semiamargo y sus Creaciones de Fruta donde Desuelo con maracuya, chocolate blanco y vainilla se destaca. Y, sin olvidar sus postres clácicos como Tiramisú, Rogel, Selva Negra y Praliné, entre otros.



La tradicional Pastelería EL Progreso, fundada por un pastelero de la famosa Confitería Del Molino, vuelve a participar de este evento ofreciendo sus simpáticas mesitas de café para degustar sus exquisiteces. ¡No dejen de probar su Torta Sacher! Una mención especial a su Pan Dulce que obtuvo en 1923 Medalla de Oro en la ciudad de Roma. El Progreso se encuentra en Av. Santa Fe 2820 y su vidriera no pasa inadvertida.


Caballito con su prestigiosa y distinguida El Greco es otra de la lista. En su elegante café de mesas con impecable mantelería podrá degustar todo tipo de delicatessen:masas soíree, tarteletas de frutilla y florentinos y mucho más. Un lugar cálido que también funciona como restorán con un menú muy atractivo donde lucen sus exuberantes postres.

El Greco en Av. Rivadavia (Estación Primera Junta) en pleno Caballito
Para mayor información: www.pasteleríaartesanal.com




martes, 19 de mayo de 2015

El alfajor, más que una golosina














La Real Academia Española define al vocablo alfajor (de acuerdo a su uso en América) como golosina compuesta por dos rodajas delgadas de masa adheridas una a otra con dulce y a veces recubierta de chocolate, merengue, etc.

En España, alfajor (rosquilla de alajú) alude a una torta de miel y frutos secos (avellanas y nueces) unidas por dos obleas, consumida, sobre todo, en las Fiestas de Navidad.


Es decir que el alfajor que consumimos en Argentina y otros países de América tiene sus propias características, que lo distinguen del dulce de alajú español.

Por lo tanto podemos afirmar que lo que aquí conocemos como alfajor es una golosina de origen latinoamericano y, si  me apuran, me animo a asegurar que es un invento argentino.

 En 1851 don Hermenegildo Zuviría inaugura en Santa Fe uno de los primeros establecimientos  de despacho de bebidas y comestibles donde elabora el primer alfajor argentino.

En la actualidad hay numerosas marcas de alfajores tanto industriales como artesanales. Incluso, aquellos que eligen una alimentación natural y equilibrada encuentran su alfajor. De algarroba relleno con batata o dulce de leche, de quinoa con sabor a fruta y el de arroz cubierto con chocolate blanco y negro. También encontramos alfajores elaborados con harina integral y avena arrollada de diversos rellenos.




Panaderías y confiterías nos tientan con  los alfajores de maicena de variados tamaños y, todos, riquísimos. La industria también los elabora: El Cachafaz es una versión con capas esponjosas.




La masa de El Cachafaz invade la boca.


La variedad de gustos y tamaños es tan inmensa que siempre, a sus fanáticos, nos queda alguno para probar. Triples o simples, cubiertos con merengue o azúcar impalpable. De sabor a nuez o maní, además de los clásicos de chocolate, de dulce de leche o de membrillo y, también, con rellenos de mousse de chocolate o limón.


Suaves que se deshacen en la boca, de tapas más consistentes que se distinguen de los rellenos cremosos. Algunos son verdaderas mini tortas que invitan a cortarlas en triángulos para disfrutarlos unos tras otros.

En San Clemente del Tuyú, una panadería del centro elaboraba unos alfajores gigantes  con cobertura deliciosa de chocolate blanco con Mantecol, de chocolate negro con nueces molidas y de merengue con dulce de leche.








Por algo es que los turistas se llevan pilas de cajas de alfajores argentinos.

Tenemos los tradicionales de la costa atlántica como los Havanna y Balcarce, pero también los regionales  de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Los primeros tienen relleno de dulce de leche y están cubiertos con un delicioso merengue. Los que saben dicen que el secreto está en la masa de las tapas que no tienen azúcar. Los cordobeses se caracterizan por su relleno de fruta y cobertura de glasé  y los de Santiago del Estero, muy crocantes, están rellenos de dulce de leche y cubiertos con merengue.

Una mención aparte merecen los tucumanos, rellenos con una crema de miel de cañas se los conoce como Claritas y son una delicia. La marca Alfajores Del Tucumán elabora unos muy ricos con el nombre Cocheritos.

Cocheritos de Alfajores Del Tucumán



Riquísimos los santiagueños





Havanna, tradicional de Mar del Plata
Otro marplatense que se destaca


 También, Perú, y Chile  tienen sus propios clásicos. En Perú, es característico el Trujillo: compuesto con cuatro capas gruesas rellenas con una pasta de dulce, higo, membrillo y nueces. Chile produce sus simpáticos Chilecitos rellenos con dulce. Los mexicanos llaman alfajor a un dulce elaborado con coco, azúcar y leche al que pintan con colorante vegetal en la superficie.
En México, el alfajor es un dulce de coco.





Estos riquísimos alfajores se elaboran con Torrontés: http://www.alfajordevino.com.ar
Puro chocolate con leche


Volvamos a Argentina. Un recuerdo muy especial para Ángel de Pascalis quien durante 50 años endulzó las mañanas y tardes de miles de chicos cuando vendía cada día toda su producción: 8000 docenas del riquísimo y popular Capitán Del Espacio, en sus dos versiones de dulce de leche y chocolate. Ambos con una masa de cacao más algunos ingredientes secretos.. Tenía su fábrica en Ezpeleta que había comprado en 1961 y fue un ejemplo de honestidad y trabajo. En el año 2006 Capitán Del Espacio ganó el Mundial de Alfajores compitiendo con grandes y publicitadas marcas.

Capitán Del Espacio
Ángel de Pascalis, el creador del popular Capitán Del Espacio
















Un dato: En Argentina se consumen alrededor de 7 millones de alfajores por día.